Obtienen las pilas 'gordo' mercado |
Cuando México dejó de fabricar pilas en 2001, se pensó que China invadiría el mercado con productos de baja calidad. Pero actualmente el consumo mexicano se cubre con pilas provenientes de más de 50 países, que ofrecen variedad de precios y calidad y han convertido al País en un apetitoso mercado donde se venden piezas que no son aceptadas en otras regiones.
|
Aquí, no existe una Norma Oficial Mexicana (NOM) que establezca los límites máximos permisibles de metales pesados en estos productos.
De acuerdo con la Asociación Mexicana de Pilas (Amexpilas), cada año se consumen 650 millones de piezas en todo el País, y solo 6 por ciento son recargables.
En su mayoría las desechables están fabricadas con manganeso, óxido de mercurio, óxido de plata, litio y zinc, que entran sin ninguna restricción.
Daniel Basurto, vocero de Amexpilas, dijo que después de 9 años de consenso, la Secretaría del Medio Ambiente consideró que no le correspondía a esa dependencia publicar la norma sino a la Secretaría de Economía.
"Necesitamos convencer a las autoridades de que es necesaria una norma con los más altos estándares en la industria, no es una restricción (al comercio), sino que nos permitiría establecer los límites máximos y procedimientos para que si algún importador trae pilas que sobrepasen esos límites se les obligue a implementar un plan de manejo", dijo Basurto.
Amexpilas estima que aproximadamente 35 por ciento del mercado en México está constituido por importaciones de baja calidad, que duran menos, como las marcas Kendal, Tectron, Sonic, Fujitsu y Green Cellque, que han encontrado un buen nicho en el comercio informal, afirmó.
El principal proveedor de pilas de México fue China, pero hay países como Albania, Finlandia y Malasia que en 2007 prácticamente no exportaban ninguna pila a México y en los primeros cinco meses de este año enviaron hasta 12 toneladas.
Basurto indicó que las pilas más riesgosas para el medio ambiente son las recargables antiguas de niquel cadmio, sin embargo, estas ya casi no se comercializan en el mercado formal.
"Es el Gobierno el que las está comprando para sus equipos de comunicación", agregó.
Las pilas de plomo ácido que vienen en algunas linternas y las de aire-zinc que generalmente se usan para los relojes, también son contaminantes, pero ya casi no entran al País.
"El Instituto Nacional de Ecología está a punto de generar un comunicado sobre la disposición de las pilas para que todas las personas se sientan tranquilas al tirarlas a la basura", dijo Basurto.
Ni tan peligrosas
La mayoría ya no contaminan, dice Asociación Mexicana de Pilas.
· Las pilas y baterías AA, AAA, D y C no representan ningún riesgo para el medio ambiente ya que contienen bajos niveles de mercurio, cadmio y plomo.
· Sus principales componentes son el dióxido de manganeso, óxido de zinc y litio, materiales que se encuentran de manera común en el medio ambiente y que incluso pueden funcionar como vitaminas en la agricultura.
· Desde el inicio de los años noventa se comenzó a eliminar el contenido de mercurio en las pilas de carbón-zinc y en las alcalinas, y se reforzó el recubrimiento de las mismas, por lo que tirarlas a la basura no representa ningún riesgo.
· Cuando se deposita una pila en el relleno sanitario, los metales vuelven a incorporarse paulatinamente al suelo, asegura la Amexpilas.
Se importa en serio
México es uno de los cinco países con mayor consumo a nivel mundial, ya que cada persona consume 7 pilas en promedio al año.
(Importaciones de pilas de litio, volumen en kilos, enero-mayo 2010)
| País volumen |
China | 100,610 |
Japón | 91,767 |
Estados Unidos | 89,572 |
Israel | 74,055 |
Francia | 22,841 |
Indonesia | 21,433 |
Corea | 13,484 |
Malasia | 12,203 |
Canadá | 4,086 |
Singapur | 1,397 |
Irlanda | 1,240 |
Suiza | 1,168 |
India | 1,095 |
Tailandia | 977 |
Alemania | 938 |
Taiwán | 866 |
Islandia | 738 |
Irlanda | 400 |
Hong Kong | 399 |
Albania | 356 |
Filipinas | 89 |
España | 41 |
Dinamarca | 26 |
Fuente: Secretaría de Economía
|